top of page
Buscar

Resumen NCh 170 /2016 4°Ed.

Resumen NCh 170 of. 2016

Hormigón – Requisitos Generales

1.- Alcance y aplicaciones

- Para Hormigones simples y armados de densidad de entre 2000-2800 kg/m3.

3.- Términos y aplicaciones

3.1 Adiciones

Materiales minerales que otorgan propiedades.

- Activas

de origen silico-aluminoso que en contacto con el hidroxilo de calcio en la hidratación desarrollan compuestos aglomerantes secundarios.

- Inertes

no reaccionan con el hidroxilo de calcio y pueden modificar ciertas propiedades del hormigón.

3.2.- Aditivos

materiales activos que modifican propiedades del hormigón por acción; física, química o físico-química.

3.3.- Agua Libre

Agua del hormigón fresco sin contar el agua de los áridos.

3.4.- Agua de Carguío

Agua para confeccionar el hormigón.

3.5.- Aire atrapado

Aire que ingresa durante el mezclado.

3.6.- Aire incorporado

Burbujas microscópicas incorporadas durante el amasado por medio de aditivos.

3.7.- Aire total

Considera aire atrapado e incorporado.

3.8.- Ambiente agresivo

Ambiente que contiene agentes que afecten la durabilidad del hormigón.

3.9.- Amasada

volumen del hormigón confeccionado de una vez.

3.10.- Curado

mantener el contenido de humedad y temperatura de un hormigón.

3.11.- Desmolde

Retiro de moldaje.

3.12.- Descimbre

Retiro de elementos de sustentación, (puntales, alzaprimas, etc.)

3.13.- Dosificación

proporción de los materiales componentes del hormigón expresada en masa o volumen.

3.14.- Durabilidad

capacidad de una estructura para resistir condiciones físicas o químicas a las que estará expuesta.

3.15.- Fisuración Plástica

Producido por la pérdida de agua en la superficie, cuando el hormigón está en estado plástico.

3.16.- Fracción defectuosa

Menores resistencias de las muestras expresados en porcentaje.

3.17.- Hormigón

Material constituido por la mezcla de cemento, áridos y agua, con o sin la incorporación de aditivos y adiciones, que desarrolla sus propiedades por hidratación del cemento.

3.18.- Hormigón reforzado (Hormigón Armado)

Incorpora refuerzos pre-esforzados o no.

3.19.- Hormigón simple:

Sin refuerzo o con menor al especificado para hormigones reforzados.

3.20.- Junta de Hormigonado

Unión de dos superficies de hormigón (por; diseño, construcción, detención) en las que una de las superficies ha endurecido de modo que impide la unión de un nuevo hormigón fresco.

3.21.- Madurez

La resistencia del hormigón a una determinada edad depende de las temperaturas que ah estado sometido en dicho periodo.

M(t)=(T-T0) t

T=Promedio de la temperatura en cada intervalo de tiempo.

T0= Temperatura que la hidratación de detiene.

t= Intervalo de tiempo expresado en horas o días.

3.22.- Muestra

Fracción extraída de una amasada según NCh171.

3.23.- Resistencia especificada (fc)

Resistencia establecida en el proyecto.

3.24.- Resistencia mecánica

Tensión máxima que soporta el hormigón en megapascales (MPa) (compresión, flexión)

3.25.- Resistencia media requerida para dosificación

Valor medio de la resistencia especificada por el proyecto.

3.26.- Resistencia Potencial

De muestras extraídas (Nch171), confeccionadas (Nch1017) y ensayadas según NCh 1037-1038 a la edad especificada.

3.27.- Tiempo de mezclado

Periodo de tiempo contado desde que todos los materiales están en el interior del equipo hasta el instante en que se inicia la descarga.

4.- Clasificación del hormigón por resistencia mecánica

Se clasifica en grados según su resistencia a la compresión o tracción por flexión.

4.1.- Resistencia por compresión

Se clasifica según su resistencia especificada a los 28 días, (f’c). determinada en probetas cilíndricas de 150mm de diámetro y 300mm de altura, (NCh 1017-1037)

4.2.- Resistencia por flexión

Se clasifica según su resistencia especificada por tracción por flexión a los 28 días, (ft). Medida en probetas prismáticas de d=150mm (NCh 1017 y ensayadas P/2 del tercio central de la luz.

5.- Requisitos y designación del Hormigón

El hormigón debe cumplir con la especificación del proyecto y los requisitos

Parámetros de designación:

a) Grado de la resistencia mecánica

b) Fracción defectuosa

c) Tamaño máximo nominal del árido

d) Asentamiento de cono

6.- Requisitos por durabilidad del hormigón

6.1.- Conceptos generales

Depende del agente interno o externo que ataque el elemento estructural.

La baja permeabilidad aumenta la durabilidad.

6.2.- Especificación del hormigón por durabilidad

El proyectista debe; definir el grado y medidas especiales.

Dosis de cemento mínima para hormigón reforzado es de; 240kg/m3.

6.3.- Durabilidad agentes internos

6.3.1.- Sulfatos (SO4)

SO4 debe ser menor o igual al 2%

6.3.2.- Cloruros (CL-)

Hormigón reforzado y en masa: 1,2 CL-/m3

Hormigón pretensado: 0,25 CL-/m3

6.3.3.- Reacción árido álcali

Para áridos reactivos con hormigones expuestos a humedad o sumergidos:

- Información de obras similares

- Cemento portland con sodio (S) soluble al 0,6%

- Expansion de 0,05% (3 meses) / 0,10% (6 meses)

- Se cuente con estudios especiales que permitan su uso.

-

6.4.- Requisitos de durabilidad debido a agentes externos

6.4.1.- Congelación y deshielo

Resistencia mínima especificada:

Según el grado de exposición (F0, F1, F2, F3) la resistencia mínima es un G30 con un 4,5% a un 7,5 % de contenido de aire.

Demostrar que la expansión no sea mayor al 0,05% en probetas de 28 días de edad.

6.4.2.- Ataque externo de sulfatos (SO4)

Según el grado de exposición (S0, S1, S2, S3), el contenido máximo de SO4 en el suelo 0,10% y 2% en peso. Y disuelto en agua entr 150 a 10.000 ppm.

Además, según el grado de exposición (S0, S1, S2, S3), la expansión 0,05-0,10% con un 5 al 8% de Aluminato tricálcico (C3A).

La resistencia especificada mínima es G17 con una profundidad de penetración de 40mm.

6.4.3.- Ataques externos que provocan corrosión

Según el grado de ataque a la armadura, (C0, C1, C2A, C2B, C2C), el grado mínimo de cemento especificado es un G17, y la dosis mínima de cemento 270 kg/m3.

6.4.4.- Hormigones de baja permeabilidad

Según el grado de exposición, (P0, P1, P2), de 20 a 40mm de penetración.

7.- Requisitos de materiales constituyentes

7.1.-Almacenamiento, según norma.

7.2.- Cemento

Según NCh148. Plazo de uso no mayor a 3 meses y no debe tener signos de meteorización.

7.3.- Áridos

Según NCh163:

El tamaño máximo nominal:

- 1/5 de la menor distancia entre las paredes interiores del moldaje

- ¾ de la distancia libre entre armaduras

- 1/3 del espesor de la armadura

Ver anexo A para limitaciones.

7.4.- Agua

Según NCh 1498.

7.5.- Aditivos

Según NCh 2182 y fabricante.

7.6.- Adiciones

Se debe evaluar con hormigones de prueba, ver anexo A.

8.- Diseño de mezcla

8.1.- Generalidades

Dosificación:

- Resistencia especificada

- Docilidad (según 8.2)

- Requisitos de durabilidad (clausula 6)

- Otro requisito especificado

8.2.- Docilidad

Se debe considerar:

- Geometría del elemento

- Cuantía, diámetro y disposición de enfierraduras

- Métodos y medios de transporte en sitio de descarga

- Métodos y medios de transporte y colocación en obra

- Terminación superficial

Se deben considerar condiciones ambientales.

8.3.- Dosis de cemento

Según punto 5 y 6.

8.4.- Dosis de áridos

Se debe considerar características (granulometría, densidades, tipo, forma, proceso de fabricación), para que confiera compacidad y docilidad para las condiciones en obra.

8.5.- Dosis de aditivos

Según pruebas y según indicaciones de fabricante.

8.6.- Contenido de Aire

Se debe considerar el aire atrapado y/o el incorporado.

8.7.- Verificación del volumen de diseño

Se puede determinar entre el cociente entre el peso total de los materiales y la densidad aparente del hormigón obtenida según NCh 1564, con un 3% de tolerancia.

9.- Confección del Hormigón

9.1.- Debe garantizar un hormigón homogéneo.

9.2.- Equipos

Se deben calibrar o verificar con frecuencia para asegurar tolerancia de tabla 11.

No sobrecargar por sobre su carga nominal de amasado.

La dosificación se debe corregir según la condición de humedad de los áridos.

La medición de los materiales se debe realizar en masa, salvo el agua y aditivos que pueden ser medidos en volumen.

Para hormigones menores a G17 se puede medir en volumen, si cumple con;

- Cemento medido por sacos o medios sacos.

- Equipos con medida con volumen del 5% de tolerancia

- Dosificación en masa, corrección por esponjamiento

- Estipulación de fabricación en especificaciones del proyecto

9.5.- Mezclado

Debe ser con equipos adecuados y procedimientos para obtener hormigón homogéneo.

Entre otros; velocidad de rotación y tiempo de mezclado.

9.6.- Ajuste de docilidad

Se permite mediante agua o aditivos.

Con agua, debe ser una vez y previo a la descarga en plazo de 15 minutos.

Con aditivos, el diseñador debe indicar, tipo, dosis y método de empleo.

10.- Transporte

10.1.- Generalidades

Debe garantizar homogeneidad, utilizando equipos y procedimientos adecuados.

El transporte debe evitar perdidas de material, evaporaciones, segregaciones y contaminaciones.

Los equipos de transporte deben ser estancos, de material no absorbente e inerte.

10.2.- Plazos de transporte

Transporte a la Obra:

2 horas, entre carga y descarga.

Transporte a la Obra:

30 minutos desde la descarga.

11.- Colocación

11.1.- Generalidades

- Homogeneidad y evitar segregación